Los planes de igualdad serán un criterio de elegibilidad en el programa marco de Investigación de Horizonte Europa.

 

 

 




1.      Presenta la política pública que hayas elegido, indicando:

El pasado 24 de septiembre de 2020, la Comisión Europea anunció como política para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito de la ciencia que: Los planes de igualdad serán un criterio de elegibilidad en el programa marco de Investigación de Horizonte Europa.

    2. Analiza el ámbito o ámbitos de discriminación en el que actúa esa política.

La promoción de la igualdad entre mujeres y hombres es una tarea que la Unión debe desarrollar en todas las actividades, como le exigen los Tratados. Fundamentalmente estos planes tienen impacto en la dimensión de la igualdad de en el lugar de trabajo, en el empleo de las entidades participantes, en el acceso a bienes y servicios, en la seguridad social, en el embarazo y la maternidad, y en permisos por motivos familiares y fórmulas de trabajo flexibles para progenitores y cuidadores.

    3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

En este apartado se valorará que identifiques a las personas beneficiaras de esa política, sus características y el impacto o efectos que puede tener o haya tenido en esas personas. 

El impacto aún no es conocido porque Horizonte Europa, el nuevo programa marco de investigación de la Comisión Europea, aún no ha comenzado. No obstante, si podemos señalar algunas de sus implicaciones más relevantes:

Esta política va a provocar que toda aquella entidad legal, tantos organismos públicos, centros de investigación o instituciones de educación superior, van a tener que contar con un plan de igualdad en vigor para poder acceder a financiación del Programa Marco. Esto quiere decir que la política de igualdad va a incrementar su presencia en un gran número de entidades.

Si bien, desde la perspectiva española puede no suponer un cambio muy diferencial (la mayoría de organismos públicos participantes en este tipo de programas cuentan con un plan de igualdad: OPIS, universidades, centros de investigación…), hay que pensar que son muchas las entidades de países muy diferentes los que participan en este tipo de convocatoria. Muchos de esas entidades de países donde aún se legisla ni existen medidas firmes para reducir la desigualdad existente:  Polonia, Rumanía, Bulgaria, Moldavia…etc. Por lo tanto, esta nueva exigencia para poder participar va a provocar que las instituciones participantes tenga que reflexionar sobre cuestiones fe género y se tengan que plantear la necesidad de fijar objetivos a conseguir a medio/largo plazo.

    4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

Puntos fuertes:

Va a mejorar:

·         La cultura organizativa y conciliación

·         El equilibrio de género en la toma de decisiones

·         La dimensión de género en la investigación y la docencia;

·         La perspectiva sobre la violencia de género y acoso sexual.

El punto débil principal que entiendo que tiene esta política es que, aunque supone un avance en muchos países, para otros como Alemania, Francia o España no supone una exigencia muy significativa ni un cambio sustancial en el ámbito científico (ya que la mayoría de instituciones de estos países ya tienen estos planes). Por consiguiente, diría que el punto débil es que al ser una política global tiene un impacto asimétrico (positivo en algunos países y neutro en otros).

Comentarios